miércoles, 4 de agosto de 2021

Reseña: Herstoria I de VV. AA.

Herstoria I de VV. AA.
Editorial: LES Editorial
Colección: Ficción general
Fecha de publicaciónJunio de 2020
FormatoRústica con solapas
ISBN978-84-17829-21-6
Páginas188
Precio: 13,95 €

Selección de relatos del I Premio Herstoria, protagonizados por mujeres LBT+:

Luz de selva (Cecilia Agüero): Virreinato del Perú (s. XVII). Carmen intenta adaptarse a la tierra colorada de la provincia de Guayrá. Allí encuentra la luz en el lugar más inesperado.

Hija de nadie (Sara Bishop): Atenas (s. IV a. C.). Ariadna aguarda con temor el momento en que se concierte su matrimonio y pierda para siempre su libertad.

El libro de la moabita (Clara Carbonell Ortiz): Actual Jordania (s. IX a. C.). Por un hallazgo arqueológico, todo lo que creíamos sobre la historia bíblica de Rut, Noemí y Orfá se tambalea.

Condenada por las estrellas (Adriana García Ramos): Rusia (principios s. XX). Mavra, doncella de la familia Románov, encuentra su destino en medio de la guerra que asola el país.

Torres en el mar (Leticia Goimil García). Catoira, Reino de Galicia (s. XI). Tras perder lo que más amaba, a Aldara solo le queda luchar, sin importarle renunciar a su propia identidad.

La rebelión tiene nombre de mujer (Giuliana Ippoliti). Caracas (principios s. XIX). En tiempos de rebelión, una joven aristócrata se enamora de la esclava que compra su padre.

Esperanza en el infierno (Bea Morote). Campo de concentración de Ravensbrück, Alemania (s. XX). Ella llega y Karla encuentra esperanza en medio del horror.

No vuelvas a Granada (Nuria Parra Pozo). España (s. XX). Una mujer pasea por la ciudad en la que vivió su juventud y recuerda cómo cambió todo con el inicio de la Guerra Civil.

Ignota (Esther Román, Crab). Monasterio de Rupertsberg, Alemania (s. XIII). La hermana Gertraude reflexiona sobre los textos de Hildegarda de Bingen que descifró en su juventud.

La madre bisonte nos protegerá (Ana Tapia). Norteamérica (s. XVIII). La hija del reverendo se adentra en tierra prohibida y conoce a la persona más insólita que jamás haya visto.


VALORACIÓN: 4,5/5
Si queréis conocer más sobre el libro o donde poder comprarlo podéis pinchar en este ENLACE o sobre la siguiente imagen:

Este libro recoge una colección de diez relatos de ficción históricas de mujeres LBT+ de un concurso de relatos que organizó hace tiempo la propia editorial. Como es bastante complejo hacer una reseña de un libro así, dada la enorme variedad de plumas y de historias, comentaremos una a una rasgos particulares y luego una valoración global de la obra.

- "Luz de selva" de Cecilia Agüero: Este relato obtuvo el segundo premio. Nos trasladamos al siglo XVII al Virreinato del Perú. Allí se traslada Carmen, mientras su esposo está fuera, donde tiene que adaptarse a la provincia de Guayrá, con unas tierras rojas. Además tendrá que hacerse cargo de sus tierras como señora hasta que conoce a Luz, la cuarta hija de uno de los indios más importantes de la reducción. Entre ambas nacerá una relación muy cercana. En este relato se van a unir la cultura hispana con la cultura india originaria de la zona. También conoceremos cómo era una plantación colonial, qué era una reducción y el problema que tuvieron con los bandeirantes. El problema que le podría poner a este relato es sobre la protagonista, Carmen, una mujer que, sin marido, podría haber sido una mujer con libertad, casi empoderada, ser dueña y jefa de su casa y sus tierras. Sin embargo, no lo consigue, o no se ha sabido transmitir, y se vuelve a relegar a un segundo plano cuando Luz entra en la casa.

"Hija de nadie" de Sara Bishop: Este relato es el vencedor, obteniendo el primer premio. Atenas, siglo IV a.C. Ariadna de Eleusis se muda con su familia a Atenas. Proveniente de una familia adinerada, Ariadna se siente esclava, encerrada, y decide vestirse como una esclava para pasear libremente por la ciudad, tan distinta de Eleusis. Un día, su padre organiza un banquete al que es invitada hasta el final. Allí se presentará un grupo de mujeres sensuales que tocan la lira, cantan, recitan poesía y ofrecen actos sexuales a los hombres. Ariadna conoce a Danae, quedando prendida de ella. Ariadna es una mujer que quiere romper con el rol que se le ha asignado. No quiere ser la hermana de, la hija de o la mujer de. Quiere ser ella misma, adquirir conocimientos, ser libre. Quizás, Danae le de esa libertad y juntas puedan vivir libres.

"El libro de la moabita" de Clara Carbonell Ortiz: En los llamados manuscritos del Mar Muerto se ha hallado un ejemplar completo del llamado El libro de la moabita. En él se relata la verdadera historia de las bíblicas Rut, Noemí y Orfá (de la descendencia de Rut nació el rey David). No es la historia que conocemos en la Biblia, sino otra muy distinta. Rut y Orfá son entregadas por su padre a una familia judía que venía de Belén. Ambas hijas tendrán que casarse por fuerza con los hijos de Elimélej. Una historia de maltratos físicos, de la ley de Yahvé (para hombres obviamente), de suicidios, de esperanzas y de libertades. Es una historia también trágica y dramática con mucha carga religiosa. Es de los relatos que menos me ha gustado, aunque transmite muy bien el miedo y la angustia de las tres mujeres.

"Condenada por las estrellas" de Adriana García Ramos: Rusia, reinado del zar Nicolás II. Mavra ha perdido a sus dos padres, acusados de traidores a la corte imperial. Ahora es educada por su tía que se convierte en institutriz de las hijas del zar Nicolás II. Allí Mavra va a entablar una relación muy cercana con la pequeña, la Gran Duquesa Anastasia, con la que estará hasta el fin de sus días en 1918. Este relato me ha gustado mucho, quizás porque la familia de Nicolás II me ha llamado mucho desde siempre, además de ser curioso ver una serie de cosas en él. Al mismo tiempo, la autora juega muy bien con el tema de las profecías y los sueños premonitorios. También, aunque parezca feo decirlo, me ha parecido muy dulce y entrañable el final (distinto al original). Un final cargado de amor, de miedo, de sueños rotos y de esperanzas.

"Torres en el mar" de Leticia Goimil García: Catoira, Reino de Galicia. Siglo XI. Aldara se viste de hombre y adopta el nombre de Darío para poder luchar contra las incursiones normandas en Galicia. Pero un día, encuentra a una mujer desvalida y Aldara va a cuidar de ella. Este relato es bastante curioso, aunque tampoco es la primera vez que una mujer se traviste para luchar como un hombre. Con una narración que va entre el pasado y el presente, de Aldara conoceremos su vida pasada, la pérdida de su primer y único amor y los motivos que tiene esta por luchar y defender sus tierras. Veremos cómo era la guarnición de Catoira, las incursiones normandas, las defensas que crearon. Una historia de amor, de corazones rotos y de traiciones, pero también de lucha y de compañerismo. Destaco a Grajo, comandante de las tropas del obispo, quien sabe que Darío realmente es una mujer y nunca la denunció por ello.

"La rebelión tiene nombre de mujer" de Giuliana Ippoliti: Caracas, principios del siglo XIX. Mientras Caracas se está preparando para la independencia, María Teresa Aristeguieta, una joven aristócrata, está enamorada de su esclava. Sabe que en Caracas no podrá tener la vida que quiere y en Francia está habiendo cambios tras la Revolución Francesa. María Teresa, mujer inteligente y que lleva en parte las riendas del negocio, idea un plan para vivir con su amor. En esta historia destaca varias cosas: el cambio de siglo con la caída del imperio español y la independencia de Venezuela; la esclavitud existente aún en esos años tan tardíos; la vida de María Teresa, que no era tampoco muy común a la época; y el romance que hay.

"Esperanza en el infierno" de Bea Morote: Campo de concentración de Ravensbrück, Alemania, siglo XX. Karla es detenida por la Gestapo por ocultar a dos hermanos adolescentes judíos en su casa. Tras ser torturada es llevada a un campo de concentración nazi como prisionera política. Allí las mujeres son vejadas, maltratadas y explotadas. Da igual cuántas mueran al día, siempre vienen más. En un mundo donde todo es gris y oscuro, Karla va a conocer a una nueva chica con el triángulo negro, presas asociales (para prostitutas, vagabundos, enfermos mentales y homosexuales): Hanna. Tras la vida dura del campo, con las esperanzas por los suelos y viviendo el día como si fuera el último, Karla y Hanna encuentran la felicidad la una en la otra. Es un relato duro que refleja la vida diaria en un campo de concentración nazi, la mala alimentación, las torturas físicas y psicológicas a las que eran sometidas, el compañerismo (o la falta de este) entre las presas, la explotación en las fábricas como mano de obra barata y la incertidumbre de no saber si aguantarán hasta el día siguiente.

"No vuelvas a Granada" de Nuria Parra Pozo: Granada, España, siglo XX. Este relato es un monólogo interno, breve, de la protagonista que vuelve a Granada tras la Guerra Civil. Con sus recuerdos conoceremos sus años dorados, cuando trabajaba en la compañía de teatro de Lorca y Ugarte, cuando conoció a su amor, cuando huyó de Granada y los avatares de la Guerra Civil y la masacre de la población civil. También es un relato duro y lleno de melancolía por lo que fue, pude ser y nunca jamás será.

"Ignota" de Esther Román (Crab): Monasterio de Ruperstberg, Alemania, siglo XIII. Sor Gertrude es una mujer de 55 años que vive en un convento, cuya antigua abadesa fue la beata Hildegarda de Bingen. Esta beata es famosa, además de por sus visiones angelicales y su unión espiritual con la divinidad, de crear un códice en una lengua desconocida e indescifrable: la lengua ignota. A través de sor Gertrude conoceremos su vida pasada y su pasión por las plantas (de hecho está escribiendo en códice de ellas). También intuiremos (o más bien veremos si miramos bien) la relación amorosa/afectiva que mantuvo con otra hermana de su misma edad y que falleció hace años. Esta relación sale a la luz gracias a que conoce a Friederike, una mujer casada y adinerada que va a pasar una temporada recogida para meditar y por su salud mental. Ambas tendrán una fuerte amistad. Además conoceremos que sor Gertrude pudo descifrar y conocer la lengua ignota hace ya muchos años. Una historia profunda de amores clandestinos, de dedicación, trabajo, fe, amistad y de inteligencia.

"La madre bisonte nos protegerá" de Ana Tapia: Norteamérica, siglo XVIII. Dorothy es la hija menor del reverendo del pueblo. Este está situado al lado de una reserva de indios y han hecho un pacto: ambos grupos nunca podrán acercarse al territorio del otro. Pero mientras el reverendo sigue en su campaña de evangelizar a los indios, un escuadrón armado se apodera del pueblo para expulsar a los indígenas de la zona. Al mismo tiempo, Dorothy, quien siente una atracción por este pueblo, se acerca mucho más y conoce a una niña, Nápuc, que le enseñará qué es el primer beso y su primera experiencia sexual. Una historia tierna de adolescentes muy distintas pero que conectan muy bien (muy al estilo de Pocahontas).

Como veréis, es un libro muy diverso y amplio. Es de ficción histórica, que no novela histórica. Esto quiere decir que la ambientación, aunque hay poca en muchos casos, corresponde con una zona y una época concreta, así como los acontecimientos históricos, pero que los personajes no son reales. Todos ellos tienen un nexo en común, en concreto un color.

Los temas tratados son muy amplios pero en todos ellos hay un predominio de tres. Por un lado está el amor o el romance entre mujeres, que en numerosas ocasiones es agridulce o trágico. El segundo es la emancipación o la búsqueda de libertad de las mujeres, de hecho algunas de estas protagonistas lo va a conseguir. El tercero es, evidentemente, la homosexualidad, de cómo se veía en la época, cómo se vivía siendo homosexual y de la clandestinidad de estos actos. Me hubiera gustado más que hubiera una presencia mucho más fuerte de este último tema, tal y como se podía intuir en el prólogo, que hubiera habido estas mujeres con las ganas fervientes de ser libres y de tejer sus propios destinos sin la intervención de hombres. Además me habría gustado ver también algo de crítica social.

Podría decir que los relatos están bastante bien, aunque algunos destaquen por encima de otros, con unos personajes bien desarrollados y bastante profundos, dada la poca extensión de los mismos. En cuanto a la escritura, tendremos relatos escritos en primera persona (lo que da mucha más profundidad a lo narrado y a los personajes) y otros en tercera. La narración se basa en un lenguaje cotidiano, ni muy coloquial ni muy académico, un lenguaje normal que conecta muy bien con el lector. Además, es una lectura muy ágil y súper amena, fortalecido por un buen ritmo con algunos momentos de tensión (en muchos aspectos) en los relatos. Una obra muy recomendada y que espero haya una segunda parte.

3 comentarios:

  1. ¡Hola David! Siempre pasa con los libros de relatos, unos destacan sobre otros y algunos te han gustado más. Nosotras no solemos leer libros de relatos tú ya lo sabes. Pero algún día les daremos ooortunidad. Besitos. Nuri & Puri

    ResponderEliminar
  2. Hola,

    No conocía este libro de relatos pero después de leer tu reseña me ha picado la curiosidad así que me lo llevo apuntado para más adelante. Gracias por la recomendación.

    Nerea de Historias Entre Letras

    ResponderEliminar
  3. Hola, no es mucho de mi estilo de lecturas porque no suelo leer muchos relatos, pero desde que lo vi por Instagram supe que le quería dar una oportunidad.

    - VIVIENDO ENTRE HISTORIAS

    ResponderEliminar