LETRAS HISPÁNICAS
El hereje
Miguel Delibes
Ed. Mario Crespo López
El hereje (1998) es la última novela que escribió Miguel Delibes (1920-2010), sin duda uno de los más importantes y populares escritores españoles del último siglo. La novela, ambientada en el siglo XVI en Valladolid, tuvo un éxito sin precedentes y mereció el Premio Nacional de Literatura, entre otros reconocimientos. Se ha dicho que esta obra sintetiza mejor que ninguna otra las preocupaciones de Delibes: el mundo de la infancia, la realidad de los más desvalidos, la inquietud del cristiano posconciliar, la rectitud personal, la soledad del individuo en medio de los convencionalismos, la muerte como perspectiva inevitable. La obra ha sido leída como una defensa de la memoria histórica y un admirable canto en favor de la cultura representada en la difusión bibliográfica de las ideas. Como afirmó el propio Delibes, El hereje representa un alegato a la libertad y, sobre todo, a la libertad de pensamiento, que es la primera y más eminente de todas las libertades. Una denuncia contra la intolerancia entre hermanos, tan de actualidad, en estos momentos en que el racismo, la xenofobia y los nacionalismos radicales son habitual portada informativa".
LETRAS UNIVERSALES
Cuentos
Antón Chéjov
Ed. Jesús García Gabaldón
La historia de Chéjov es la historia del empeño y del esfuerzo. Empeño por convertir en virtud las dificultades. Esfuerzo constante para llegar a ser un hombre libre. Ningún escritor ha ofrecido hasta ahora un retrato de Rusia semejante al de Chéjov. Su obra puede verse como una inmensa y variopinta galería de retratos rusos, como un imaginario museo compuesto por un millar de cuentos, varias decenas de relatos y una docena de obras teatrales. A Chéjov le interesa representar vidas concretas y anónimas de la Rusia de su tiempo. Es un escritor realista, no inventa, no imagina, no crea a partir de la nada, sino que describe lo que ve, lo que oye, lo que siente. Sus obras son retratos mínimos dotados de una excepcional y reflexiva potencia reveladora. Esta edición ofrece una selección de cuentos que presenta todas las etapas de la evolución literaria de Antón Chéjov y que brinda una imagen representativa de estructuras genéricas, técnicas narrativas, personajes y temas.
CÁTEDRA BASE
Antología
Gloria Fuertes
En la poesía de Gloria Fuertes conviven los sentimientos más desgarradores con los más optimistas. La soledad, la tristeza y el dolor son temas capitales, aunque a menudo aparecen en el poema con el contrapunto del humor, la ironía y la celebración de la vida. Gloria Fuertes se ríe de muchas cosas, pero también de sí misma, y sabe crear un espacio para la reflexión. Sus poemas son antibelicistas, despliegan gran sensibilidad hacia la naturaleza, los seres humanos, y defienden el amor. En esta antología encontrarás poemas divertidos y poemas duros, poemas que desafían y poemas que curan el corazón, poemas de la Gloria más seria y de la Gloria más juguetona. Poemas para lectores de todas las edades.
Antígona
Sófocles
Antígona cuenta la historia de un enfrentamiento entre un hombre y una mujer, entre la vejez y la juventud, entre la sociedad y el individuo, entre los humanos y los dioses, entre los vivos y los muertos. A lo largo de los siglos el personaje de Antígona se ha mantenido vivo a la escucha de los conflictos humanos, pero por encima de todo atento a los desmanes del poder y al sacrificio de una figura disidente. Antígona es, así, el símbolo de la resistencia frente al exceso de poder, tanto civil como político y religioso. Siempre en pie ante la intolerancia.
BIBLIOTECA CÁTEDRA DEL SIGLO XX
Fermina Márquez
Valery Larbaud
Fermina Márquez es una "novela de adolescencia" que halla en el internado un espacio de conflicto. Un abigarrado conjunto de alumnos: colombianos, haitianos, mexicanos, españoles o franceses, en aras de la (buena) educación, la educación cosmopolita de la burguesía, se dan cita en un internado del "banlieu" parisino. Esa educación, orientada al "saber para poder" se concentra en la personalidad de Joanny Léniot, un hijo de clase media en un medio alto-burgués, que tiene que defenderse contra la preponderancia que supone e impone el gran capital representado en los hijos de los grandes millonarios americanos. Joanny Léniot aparece en el relato de Larbaud como un Fausto en estadio juvenil. Lo mismo que el supuesto alquimista renacentista, también él ha probado todas las experiencias cognitivas de la vida, a pesar de lo cual vive una gran insatisfacción existencial. Movido por el afán del saber en cuanto principio de autoafirmación, Léniot se manifiesta dispuesto al amor que aguarda en su vida. A la descripción del proceso de maduración personal se le añade un rasgo peculiar: el de la autobiografía. La verosimilitud y fidelidad de los procesos psicológicos de la adolescencia que se describen hacen suponer que la obra es una historia cifrada de la formación del joven Larbaud, que analiza el alumbramiento de su propia personalidad.
CRÍTICA Y ESTUDIOS LITERARIOS
El estrellado establo: infinito e improvisación en el Siglo de Oro
Roberto González Echevarría
Partiendo de una meditación sobre la aeronave espacial Voyager 1, que detectó sonidos provenientes de lo más remoto y profundo del espacio estelar, este libro pondera el impacto de la revolución copernicana en la literatura española del Siglo de Oro, particularmente en las obras de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y sor Juana Inés de la Cruz. El título deriva del agujereado techo de la venta de Juan Palomeque en el Quijote, a través del cual se pueden ver las estrellas. Es una especie de risible observatorio, igual a los que se improvisaban en catedrales y otros edificios altos. ¿Cómo se refleja la sensación de infinito que provoca un universo heliocéntrico en las obras mayores de nuestra lengua? En gran medida mediante el recurso a la improvisación, que es la respuesta a la ausencia de límites, de forma, del nuevo universo en que todavía vivimos. En Cervantes y en Lope esa réplica conduce al error: el perdido y luego encontrado asno de Sancho en el Quijote, el sorpresivo cambio de nombre de un personaje en La niña de plata, de Lope. En Tirso se ve en el estilo de las seducciones de Don Juan, que responden a un número ilimitado de mujeres y oportunidades, y en la insólita hermandad entre el galán y la estatua de Don Gonzalo, que representa la muerte, ese otro infinito contrapuesto. En Calderón, Segismundo se improvisa rey dos veces y su padre Basilio maneja la obsoleta cosmología de Tolomeo, que lo lleva a la equivocación y a la derrota. Sor Juana apela a formas recibidas para representar el infinito, sobre todo las pirámides, cuyas líneas ascendentes y convergentes apuntan a una altura inconmensurable. Infinito e improvisación suministran, además, las inestables bases de la ironía y el perspectivismo. El estrellado establo"propone una nueva manera de leer la literatura del Siglo de Oro.
TEOREMA. SERIE MAYOR
Falibilidad y normatividad
Un análisis filosófico de la suerte
Axel Arturo Barceló Aspeitia
La falibilidad es una condición ubicua de nuestras empresas, la cual emana del hecho de que, comúnmente, las cosas que más nos interesan, como el descubrir la verdad, referirnos a cosas que de hecho existen, evitar dañar a los otros, etc., escapan nuestro alcance y, sin embargo, no dejamos de hacer grandes esfuerzos para conseguirlas. Es posible que hagamos todo lo que está en nuestras manos para actuar de manera cuidadosa y responsable y aun así nuestros actos tengan consecuencias negativas; e igualmente es posible que nuestros actos tengan consecuencias positivas sin que podamos cobrar crédito por ellas como un logro. En este volumen, el autor se propone no solo explicar qué caracteriza a los casos de buena y mala suerte, sino también por qué valoramos más un logro que podemos atribuir al esfuerzo propio que el obtener lo que deseamos de manera accidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario