Entrevista a Mariano Fernández, autor de Di que me perdonas
Ediciones Atlantis presenta 'Di que me perdonas', una novela
basada en hechos reales escrita por Mariano Fernández que narra la vida de su
padre, Pablo, durante uno de los periodos más turbulentos, tristes e
influyentes de nuestra historia reciente "y la supervivencia de un hombre
sin esperanza al que le habían arrebatado todo".
SINOPSIS

La tremenda historia de aquellos años se va narrando desde
la mirada de Pablo, quien durante el conflicto permanecerá en Madrid,
soportando tres años de duro e intenso asedio.
Esta novela pretende ser un homenaje a la vida y a la
libertad, un recuerdo de lo que nunca debió suceder y jamás debería repetirse.
AUTOR

ENTREVISTA AL AUTOR
¿Cómo fue el momento en el que comenzaste a escribir la
primera página de 'Di que me perdonas'?
La verdad es que no recuerdo bien, ya que hará cerca de seis
años de aquel momento, pero lo que no podía imaginar es la repercusión que ese
hecho tendría en mi vida.
La novela está ambientada en nuestra historia más reciente,
con el trasfondo del alzamiento militar de 1936 ¿Cómo ha sido el proceso de
documentación de la novela? ¿Está basada en hechos reales?
La novela está basada en hechos reales, ya que cuenta la
vida de mi padre, Pablo, a quien le tocó vivir de lleno uno de los periodos más
decisivos de la historia reciente de nuestro país. Las primeras fuentes de
información fueron las más allegadas a su persona, con el objeto de
confeccionar un eje central con los hitos más importantes de su vida y conocer
detalles sobre ellos. El siguiente paso consistió en encuadrar esas vivencias
personales en un marco histórico lo más fidedigno posible. A parte de mis
conocimientos sobre la guerra civil, no demasiado profundos hasta la hora de
acometer el proyecto, tuve que leer libros y decenas de artículos periodísticos
sobre el conflicto, los años anteriores a la guerra y los posteriores. Me
parecía muy importante exponer tanto los antecedentes de un hecho tan grave
como las terribles consecuencias del mismo.
He de decir que el tiempo empleado en documentación no tiene
nada que envidiar al empleado en la escritura de la novela.
¿Cómo es la evolución de Pablo, el personaje principal?
Me interesaba mucho reflejar la rápida transición de la
inocencia de un niño de aquella época a la vida adulta. Asumir el trauma de una
guerra civil, adaptarse a los terribles cambios y mantener los ideales no tuvo
que ser nada fácil. Pero lo que de verdad quería recalcar era la represión
sufrida tras la guerra, la supervivencia de un hombre sin esperanza al que le
habían arrebatado todo. Su posterior inserción en una sociedad completamente
diferente a la que conoció y ser capaz de empezar de cero me empujó
definitivamente a contar su historia.
¿Quién crees que disfrutará más con su lectura?
Creo que puede resultar interesante a todo tipo de público,
tanto a los conocedores de lo que ocurrió en aquel periodo como a quien no sabe
nada, incluidos aquellos que piensan que las viejas historias del siglo pasado
carecen de interés.
Si te pregunto por un
libro de tu infancia…¿Qué título es el primero en el que piensas?
El primer libro que recuerdo haber leído es “El Libro de las
Tierras Vírgenes”, de Rudyard Kipling. Cuando acabé la novela quedé tan
impresionado que decidí leerla otra vez para revivir de nuevo la historia y sus
personajes. Curiosamente, dicho libro formó parte del premio por ganar un
concurso de cuentos cortos en 5º curso de EGB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario