miércoles, 11 de agosto de 2021

Reseña: Teatro completo de Juan del Encina

Teatro completo de Juan del Encina
Editorial: Cátedra
Colección: Letras Hispánicas
Fecha de publicación11/03/2003
Formato: Rústica
ISBN978-84-376-1020-7
Páginas384
Precio: 14,10 €

Encina confirió carácter al teatro-espectáculo cortesano al darle mayor entidad literaria y elevar su condición artística y poética. Imprimió un ritmo teatral, fijó las condiciones de la puesta en escena y potenció el elemento lírico y musical. Esta edición recoge las catorce piezas que constituyen su producción dramática.


VALORACIÓN: 5/5
Si queréis conocer más sobre el libro o donde poder comprarlo podéis pinchar en este ENLACE o sobre la siguiente imagen:

Juan del Encina fue un dramaturgo español del siglo XV. Su importancia se debe a que dotó carácter al teatro-espectáculo cortesano, pues le dio una mayor entidad literario y elevó su condición artística y poética. Del Encina dio un enorme ritmo teatral, fijó las condiciones de la puesta en escena, potenció el elemento lírico y musical y le prestó mucha más importancia al desarrollo textual. Por todo esto, Juan del Encina es un autor imprescindible de leer y esta edición de Cátedra recoge toda su producción dramática en España, sus 14 obras.

Solo hay que leer el libro completo para darse cuenta de la gran diversidad temática que tuvo del Encina. La mayor parte de sus obras son églogas, piezas teatrales (y líricas) de un solo acto protagonizado por pastores donde se tratan temas humanos en general, como el amor.

Podríamos hablar de varios temas. En primer lugar, hay un tema religioso claramente señalado. En Égloga representada en la noche de Navidad dos pastoras hablan de que uno de ellos tiene que entregar todas sus obras a los Duques, haciendo una alabanza final a ellos y dándole bendiciones. En su segunda parte, Égloga representada en la mesma noche de Navidad, se introducen otros pastores, los cuatro con los nombres de los cuatro evangelistas, que, habiéndose enterado del nacimiento de Jeús, quieren ir a verle. Representación a la Passión y muerte de Nuestro Redentor dos pastores se encuentran y hablan de la noticia de la Pasión y Muerte de Jesús hasta que un ángel se les aparece y ambos acuden al lugar. Mientras que en Representación a la santíssima Resurreción de Cristo varios de los Apóstoles y María Magdalena hablan de la aparición de Cristo tras la muerte y la tumba vacía, siendo anunciada la resurrección por un ángel.

Otros temas son más mundanos y están pensados para deleitar y alabar a los duques, mecenas del Encina, como en Égloga representada en la noche postrera de Carnal (Carnaval) donde unos pastores hablan de la terrible noticia de la partida del Duque a la guerra, que tiene que dejar a la excelente Duquesa, y luego la celebración del fin de la guerra gracias a las noticias de otro pastor. En Aucto del repelón unos pastores se quejan de que unos estudiantes se estuvieron burlando de ellos. Es la pieza más compleja de leer, ya que usa un lenguaje muy coloquial de los pastores típico de la época.

A caballo entre temas mundanos terrenales y temas religiosos está Égloga representada la mesma noche de Antruejo, unos pastores hablan de la venida de la Cuaresma y aprovechan para hartarse de comer, especialmente carne, y beber mientras tratan temas cotidianos. También entra aquí Égloga de las grandes lluvias, donde un grupo de pastores hablan de las intensas lluvias, los destrozos y la muerte de un sacristán. Finalmente aparece un ángel que les anuncia el nacimiento de Cristo y los pastores deciden ir a visitarle.

Pero el tema más predominante de la obra de Juan del Encina es el amor. La primera obra es Égloga representada en requesta de unos amores, Pascuala es una pastora joven de gran belleza. Tras ella va Mingo, un hombre casado que la corteja y está dispuesto a dejar a su mujer por ella, y un Escudero, que deja su vida para hacerse pastor y vivir con Pascuala. Esta historia termina en Égloga de Mingo, Gil y Pascuala, con Gil (el escudero) y Pascuala juntos y él echa de menos la vida en palacio y ambos deciden dejar el pastoreo y volver a la vida de la corte. Menga, mujer de Mingo, siente envidia y también quiere esa vida y también se mudan a la palacio. Pero el más representativo de este tema es Representación sobre el poder del Amor, representado ante el príncipe don Juan. Pelayo, herido de amor, se queja de este. Además aquí encontramos la descripción más bonita del amor que he visto nunca. Égloga de Cristino y Febea habla de la historia de Cristino, quien se quiere meter a ermitaño y vivir en religión, pero es tentado por Amor, mandándole una ninfa llamada Febea. Ambos se enamoran y Cristino abandona la vida ermitaña.

También en relación con el amor hay dos tragedias (en ocasiones se llama comedia a una de ellas, pero es tragedia). La primera, Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio, cuenta cómo Fileno narra sus mal de amores a sus amigos, pues sus sentimientos fueron desfavorecidos por Zefira. Fileno no lo puede soportar más y se suicida. La última es Égloga de Plácida y Vitoriano. Plácida cree que Vitoriano ya no la ama y, presa y rota de dolor, se clava el puñal de Vitoriano en el corazón y muere. Vitoriano se pone a cortejar  a otra dama guapa pero no puede quitarse de la cabeza a Plácida y va a buscarla, encontrándosela muerta. Preso de dolor, intenta suicidarse pero se lo impide su amigo. Cuando este se va, Vitoriano lo vuelve a intentar pero se le presenta Venus, quien a su vez llama a Mercurio, y este trae de nuevo a la vida a Plácida, acabando los enamorados viviendo felices. Esta pieza es curiosa no solo por introducir a los dioses clásicos (paganos) sino también por hacer una parodia litúrgica del oficio de difuntos, llamada "Vigilia de la enamorada muerta" y por un precioso poema en eco.

Cada una de estas obras teatrales viene acompañada por un resumen completo del autor, donde narra lo que ocurre de principio a fin. Sobre los personajes, estos
son relativamente pocos (entre dos y seis). Sobre el lenguaje, es un castellano del siglo XV. No es un texto fácil de leer generalmente (aunque yo solo he tenido problemas con uno), es un castellano arcaizante, medieval y coloquial pastoril. De igual forma, tampoco es un enorme problema leerlo gracias a la excelente edición, pues tendremos las palabras traducidas y descritas en numerosas notas a pie de página. Al mismo tiempo, es un lenguaje lírico y poético, pues todo está escrito en versos y con rimas (hasta tres tipos de rimas emplea Juan del Encina a lo largo de sus obras). No solo es eso, sino que las obras tienen muchos villancicos, música y bailes.

9 comentarios:

  1. ¡Hola David! Este libro la verdad que ahora mismo no lo leeríamos, parece el típico que te mandan los profes en el insti y que odias, aunque respetamos tus gustos, eso siempre. Besitos. 🖤

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Pues no conocía esta obra, pero me alegra leer que la has disfrutado :). Reconozco que no soy muy dada a este tipo de escritos, pero si me animo en algún momento, no dudaría en darle una oportunidad :).
    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola!
    No conocía este libro y aunque no suele ser mi estilo de lectura, me lo apunto por si en algún momento me apetece algo de este estilo.
    Besitos 🖤

    ResponderEliminar
  4. Holaaa

    Vaya reseña más currada, enhorabuena :) parece un libro muy interesante, en la carrera leí bastantes de este tipo pero al autor no.

    Un besito
    ❤️

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola!
    Qué interesante el análisis que nos presentas aquí. Yo ahora mismo estoy empezando a leer más clásicos para preparar las oposiciones y al leerte me han dado ganas de saltar directamente a Juan de la Encina. Muchas gracias por la reseña.
    Un besote!! ^,^!!
    ELEB 💜

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola! No conocia este titulo ni tampoco al autor lamentablemente. No soy mucho del estilo, por ello por el momento no me lo llevo apuntado. Pero no lo descarto por completo porque se ve que es una obra muy completa e interesante. Gracias por esta recomendacion! ¡Nos leemos!♥

    Jazmin - Navegando entre Letras

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!
    Yo no soy muy fan de los clásicos, se me atragantan mucho. Además, tengo un traumita con estas ediciones. En lengua castellana, en bachillerato, me compré una edición de La Celestina de esta editorial y no entendí absolutamente nada JAJAJAJ. Me gustan mucho más las ediciones de Austral.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  8. Hola,

    Posiblemente hace años que no leo un clásico de este estilo y ahora que lo mencionas me han entrado ganas así que me lo apunto. Gracias por la recomendación.

    Nerea de Historias Entre Letras

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola!

    He leído alguna que otra lectura así y me han sorprendido. Así que no descarto para nada leer este. Un beso♥

    -VIVIENDO ENTRE HISTORIAS

    ResponderEliminar